jueves, 17 de septiembre de 2009

METAS Y ESTRATEGIAS DE COLOMBIA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO-2015

CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS

“METAS Y ESTRATEGIAS DE COLOMBIA PARA EL LOGRO
DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO - 2015”

Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Ministerio de la Protección Social
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
DNP: DDS - PNDH - DDUPA
Versión aprobada

INTRODUCCIÓN

En la búsqueda de un compromiso universal firme para alcanzar el desarrollo, Colombia y 188
naciones más, acordaron en la Cumbre del Milenio de septiembre de 2000 en el marco de la Asamblea
General de las Naciones Unidas, ocho Objetivos de Desarrollo de largo plazo, con la coordinación de
Naciones Unidas, el Banco Mundial, el FMI y la OCDE. Cada país se comprometió a definir unas
metas nacionales, que puedan ser alcanzadas en el año 2015, para cada uno de los Objetivos. El presente
documento somete a consideración del CONPES para la Política Social las metas y estrategias fijadas
por Colombia para el logro de dichos objetivos.

ANTECEDENTES

El desarrollo colombiano a partir de 1990, se puede describir con la evolución de cada uno de los
tres componentes del Índice de Desarrollo Humano: producto interno, esperanza de vida y educación. En
relación con el producto interno, se ha presentado un crecimiento continuo pero lento, exceptuando la
crisis de 1999, que produjo un retroceso de cerca de cuatro años del que actualmente se está recuperando.
La esperanza de vida de la población colombiana aumentó aproximadamente 5 años durante la década de
los noventa, producto de cambios epidemiológicos y demográficos importantes, como las mejoras en la
mortalidad infantil y materna y en los servicios de salud, logrando una recuperación paulatina del
indicador, aunque con algunas diferencias entre géneros, debido al mayor impacto que sufren los hombres
por efecto de la violencia. En educación, el esfuerzo de los últimos 14 años, impulsado por la reforma
constitucional de 1991, ha producido notables avances que aunque fueron frenados por la crisis
económica, en la actualidad con el énfasis que han tenido las políticas sociales en el tema educativo, se ha
logrado una mejora considerable de los indicadores.

Aunque el panorama general es positivo, aún se presentan grandes diferencias entre los distintos
grupos poblacionales, convirtiéndose la equidad en el principal reto para el desarrollo humano colombiano.
Por departamentos los indicadores de Bogotá son semejantes a Hungría (país de alto
desarrollo humano, puesto 38 en el mundo) en tanto los de Chocó se asemejan a Kenia (país de bajo
desarrollo humano, puesto 148 en el mundo). Por zonas, la mayor parte de los indicadores en el área
rural son inferiores a los de la urbana y entre grupos sociales la distribución por deciles de ingreso es
insatisfactoria1.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio representan para el país la oportunidad de definir de
manera precisa y evaluable los retos y avances en la senda del desarrollo. El desafío del siglo XXI es un
desarrollo social más acelerado, internacionalmente competitivo, nacionalmente equilibrado, incluyente y
en paz.

LAS INEQUIDADES DEL DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA

A grandes rasgos, las Metas del Milenio pueden ser cumplidas a nivel nacional pero algunas
regiones presentan niveles de rezago que requieren esfuerzos particulares. Por lo tanto, la estrategia
consiste en darles cumplimiento con especial énfasis en los ámbitos regional y local que presentan atrasos
significativos en el logro de los objetivos que deberán cumplirse para el 2015.
La desigualdad en la distribución de ingresos afecta negativamente el desarrollo humano. En los
últimos años, el índice de Gini ha aumentado en el país pasando de 0,544 en 1996, a 0,563 en 20032.
Cuando se realiza la corrección por distribución de ingresos, el IDH se reduce en cerca de 13 puntos, es
decir, un retroceso de más de 15 años.3 El Desarrollo Humano aumentaría alrededor de 2% por año, si la
desigualdad se disminuyera en un 10%4.

Como se planteó anteriormente, el desarrollo colombiano se caracteriza por la presencia de
grandes diferencias económicas y sociales entre las zonas urbana y rural, entre departamentos y entre
grupos de ingreso. En 2001, el IDH rural era 0,096 puntos inferior al de la zona urbana. La brecha en
desarrollo humano aunque disminuyó en la última década sigue siendo importante. Al iniciar el siglo
XXI el área rural presenta un IDH similar al que tenía el país en 1985.

Uno de los principales avances en la década del noventa ha sido el aumento de la escolaridad y la
reducción de la tasa de analfabetismo en el agregado nacional. Sin embargo, en la población más pobre
aún persisten altas tasas de analfabetismo. La tasa de analfabetismo del decil más pobre de la población
(18.4%) es comparable con la del Congo (puesto 144 en el mundo), mientras que la tasa de analfabetismo
del 10% más rico (1.1%) es comparable con la de Italia (puesto 21 en el mundo)5. Igualmente, la tasa
de analfabetismo rural (16%) es cuatro veces superior a la urbana.

La diferencia urbano-rural en los ingresos, disminuyó durante la década de los noventa pero aún
continúa siendo muy alta. En la zona urbana el ingreso por persona, es cerca de dos veces y medio el del
sector rural6. El progreso de Colombia es desigual no solo entre áreas urbanas y rurales sino también entre
departamentos. A lo largo de los últimos catorce años, dos departamentos se mantienen en los extremos:
Chocó como el más atrasado y el Distrito Capital de Bogotá como la región de mayor desarrollo.

Los departamentos de la Costa Pacifica, excluyendo el Valle del Cauca y los departamentos
creados por la Constitución Política de 1991, aunque han mejorado notablemente en el acceso a la
educación básica y al agua potable, deben mejorar su ritmo de desarrollo para lograr la mayor parte de los
objetivos del milenio.

Chocó, Cauca y Nariño se han mantenido como los departamentos con menor desarrollo
humano en los últimos catorce años. En el extremo opuesto están Bogotá y Atlántico. En los noventa, Valle del Cauca, Antioquia y Santander lograron avances considerables hasta
ubicarse entre los departamentos con mayores niveles de desarrollo humano. Departamentos
como Quindío, Huila y Norte de Santander desmejoraron sus condiciones sustancialmente7.


POLÍTICA SOCIAL DEL ACTUAL GOBIERNO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO
DEL MILENIO

El compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo del Milenio no circunscribe su accionar
en materia de política social a dichos objetivos. Por el contrario la estrategia en este campo es mucho más
amplia, abarca objetivos y metas fundamentales en programas sociales de gran impacto y ha mostrado
resultados muy favorables en la construcción y conservación del capital humano, particularmente
focalizando la inversión en aquellos grupos poblacionales pobres y vulnerables.

El balance muestra que se están logrando significativos avances respecto a lo planteado en el
Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario”, tanto en materia económica
Como social. La recuperación de la actividad económica es evidente, mostrando una tasa de
crecimiento de la economía de 3.95% en 2003 y en 2004 y la tasa de desempleo promedio anual ha
descendido significativamente, pasando de 15.7% en 2002 a 13.6% en 2004.

Asociado a este resultado en la recuperación económica, se aprecia una reducción de la pobreza
de 55.8% en 2002 a 51.8% en 2003, al igual que el índice de personas bajo la línea de indigencia, que
pasó de 20.8% en el 2002 a 16.6% en el 2003.

Los buenos resultados en materia económica, se han dado simultáneamente con buenos resultados
en la estrategia social del Gobierno, sustentadas en las Siete Herramientas de la Reactivación Social
(Revolución Educativa, Protección y Seguridad Social, Impulso a la Economía Solidaria, Manejo Social
del Campo y de los Servicios Públicos, País de Propietarios y Calidad de Vida Urbana).
En particular, estas estrategias se asocian a varios de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y a las metas
con las que el país se compromete en el presente documento.

En materia de educación, se busca alcanzar 1.5 millones de nuevos cupos en educación
preescolar, básica y media durante el período de gobierno; para el año 2003 se crearon 477.598 nuevos
cupos en el sector oficial y, según reportes de las Secretarías de Educación, en 2004 se crearon 256.815
cupos adicionales. Con esto, en lo corrido de la administración, en total se han creado 734.413 nuevos
cupos, lo que representa un avance de 49% frente a la meta del cuatrienio. Lo anterior, en términos de tasa
de cobertura bruta combinada (básica y media), significó que la educación básica y media pasó de 84,9% en 2002 a 87,3% en 20048.

Los logros obtenidos en materia de cobertura se deben a los avances en reorganización del sector,
y a la incorporación de recursos adicionales. Con la reorganización se ha logrado una mejor utilización de
los recursos humanos, técnicos y financieros que modificó la relación alumno docente de 26,7 en 2002
a 28,6 en 2003 y a 29,3 estudiantes por docente en el 2004.

Con los recursos adicionales, en especial los provenientes del Fondo Nacional de Regalías, FNR,
y del Programa de Educación Rural del Ministerio de Educación Nacional, se han beneficiado más de 93
mil estudiantes en 2004 y a más de 231 mil desde agosto de 2002. Igualmente, se ha apoyado a las
entidades territoriales en la formulación de proyectos de infraestructura y dotación escolar (Ley 21/82), y
programas de ampliación de cobertura para la población vulnerable (indígenas, desplazados,
población rural y niños discapacitados) con los cuales se ha beneficiado a 87 mil alumnos en 2004 y
a más de 187.800 desde el inicio del gobierno.

Otro avance significativo está en el tema de alfabetización de adultos, a la fecha se han
beneficiado 84.100 personas en 2003 y 68.545 en 2004, lo que representa un avance de 32% de la meta
para el cuatrienio. La tasa de analfabetismo, según la Encuesta de Calidad de Vida, e ha registrado una
caída de 1.7 puntos porcentuales para el total nacional entre 1997 y 2003, resultado que se explica,
principalmente, por la notable reducción de la misma en las zonas rurales de 22,2% a 17,9%.

En materia de seguridad social en salud, el Gobierno ha centrado sus esfuerzos en fortalecer los
mecanismos dirigidos a ampliar y mantener la cobertura de afiliación de la población. Esta estrategia es
fundamental en el objetivo de brindar protección financiera y posibilitar el acceso y la utilización de los
servicios de salud para toda la población. De esta manera, la consecución de logros en cada una de las
objetivos planteados, encuentra en la seguridad social en salud, su principal medio para lograrlo. En el
período 2002 - 2006, se registra un total acumulado de 4.7 millones de nuevos afiliados al régimen
subsidiado y un total de 1.5 millones de nuevos aportantes al régimen contributivo.

De otra parte, la tasa estimada de mortalidad en menores de 5 años en el año 2000 (último año
disponible), deja en evidencia una reducción de casi 10 puntos frente a 1995. En éste contexto, el
Ministerio de Protección Social (MPS) ha diseñado e implementado una serie de estrategias dirigidas a
incidir en la disminución de la mortalidad en éste grupo de población. Aparte de la operación regular
(52 semanas al año) del programa de vacunación y de la garantía de la inversión necesaria para disponer las
vacunas e insumos necesarios para su desarrollo, se han desarrollado estrategias complementarias que
permitan incrementar las coberturas de vacunación con todos los biológicos que integran el Programa
Ampliado de Inmunizaciones – PAI, particularmente acciones conjuntas del gobierno nacional y las
entidades territoriales, a través de jornadas nacionales de vacunación. Como resultado ha sido posible un
incremento de la cobertura total de vacunación, pasando de 81.9% en 2002 a 93.1% en 2003.
Además, con la introducción de la vacuna pentavalente en el 2002, hoy se cuenta con 200.000 niños más
vacunados contra Haemophilus influenza, evitando la meningitis, la neumonía y la otitis causada por este
agente infeccioso. Además, el MPS llevó a cabo en el 2003 el Proyecto de movilización social para la
promoción de la salud de la infancia y prevención de la mortalidad en menores de 5 años con énfasis en el
control de la enfermedad diarréica aguda, la infección respiratoria aguda y la promoción de la
lactancia materna, con una inversión de $1.500 millones.

Otro factor importante relacionado con la mortalidad infantil es la prevención y atención de la
desnutrición de los menores de 5 años, que se refleja en la disminución de la tasa de desnutrición global
de 8.4% en 1995 a 6.7% en el 2000. La próxima medición se tendrá en el 2005 a través de la Encuesta
Nacional de demografía y Salud (ENDS) y de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en
Colombia.. Entre los logros destacados durante el período 2002- 2004 está el programa de desayunos
infantiles, dirigido a niños y niñas entre 6 meses y 5 años de edad, pertenecientes a familias del nivel 1 del
SISBEN, que tiene como objetivo mejorar el consumo y aprovechamiento biológico con énfasis en la
disponibilidad dietaría de calorías, hierro y calcio y la promoción de hábitos alimentarios con
repercusiones en el mantenimiento de la salud. De igual forma, el programa contempla promover acciones
tendientes a lograr la obtención del registro civil, el esquema completo de vacunación para la edad, su
inclusión y participación en los programas de control de crecimiento y desarrollo, la promoción de la
lactancia, el mejoramiento de las condiciones nutricionales, la prevención de enfermedades
prevalentes en la infancia y la promoción del control social. Se cuenta con la participación activa de la
familia, la comunidad y entes territoriales, en coordinación con organizaciones no gubernamentales
y empresas privadas con el propósito de contribuir a la seguridad alimentaría y nutricional de ésta población. La atención inicia en el 2003 con 322.052 beneficiarios y a diciembre de 2004 se han atendido
un total de 517.598 niños y niñas. La meta para el cuatrienio 2002 – 2006 es de 1 millón de beneficiarios.

Por otra parte, en cuanto a estrategias para el cuidado integral de la población infantil, se ha
logrado mantener el financiamiento y operación de los Hogares de Bienestar a cargo del ICBF en sus
diferentes modalidades, los cuales tienen como objetivo propiciar el desarrollo psicosocial, moral y
físico de niños y niñas menores de 6 años de familias en condiciones de vulnerabilidad social a través de
acciones de formación integral y fortalecimiento a la familia. El Gobierno Nacional ha mantenido la
cobertura desde el 2002 en un total anual de 956.061 beneficiarios.

Otra acción importante es el Programa de Restaurantes Escolares, cuyo objetivo es contribuir al
acceso, a la asistencia regular y evitar la deserción del sistema escolar de niños que pertenecen a familias
con vulnerabilidad social y económica matriculados en establecimientos educativos del sector público. La
meta planteada por el gobierno nacional era ampliar la cobertura acumulada en restaurantes escolares con
una atención en el cuatrienio de 2.497.114 niños matriculados y lograr la realización de convenios con
alcaldías y gobernaciones con el fin de promover el mejoramiento de coberturas y la cualificación de la
atención. La cobertura acumulada a 2003 fue de 2.498.679 sobrepasando la meta establecida en un 7% y,
para el 2004, la ejecución corresponde a 2.610.981 beneficiarios.

En salud sexual y reproductiva (SSR), el MPS ha implementado un proyecto de Información,
Educación y Comunicación masiva e interpersonal para la promoción de la SSR y prevención de la
fecundidad en adolescentes bajo el lema “Derechos convertidos en hechos”. Igualmente, se han
desarrollado campañas publicitarias, de información y comunicación para la reducción del embarazo en
adolescentes y de la mortalidad materna: “free press” (126 publicaciones en 45 días, radio, TV.); línea
información gratuita, página web, comerciales de TV y radio y medios impresos. Adicionalmente, se
conformaron cuatro centros asociados al Centro Latinoamericano de Atención Perinatal- CLAP, para
apoyar la gestión de la política de SSR con énfasis en la vigilancia epidemiológica para reducir la
mortalidad materna y perinatal.

Adicionalmente, el MPS inició en el 2004 un proyecto a 4 años, para la promoción de la salud
sexual y reproductiva y prevención del SIDA en jóvenes en situación de desplazamiento (600.000 en
total), en alianza con el Fondo Global para la lucha contra el SIDA, la Malaria y la Tuberculosis, por un
monto de US$ 8.6 millones. Igualmente, se inició el desarrollo del proyecto nacional para la prevención
de la transmisión vertical (Madre-Hijo) para el VIH/SIDA, el cual tendrá una inversión de 1.800 Euros y
una duración de 4 años.

Para la prevención y control de las enfermedades trasmitidas por vectores, el MPS realizó la
adquisición y distribución de medicamentos e insumos, por un valor de $4.732 millones en 2003 y
$8.461 millones en 2004. Adicionalmente, en los municipios de alto riesgo, se está llevando a cabo el
fortalecimiento de la vigilancia centinela en complicaciones y mortalidad por malaria. Igualmente, en
cooperación con USAID y OPS, se ejecuta el fortalecimiento de la Red de vigilancia amazónica de
resistencia a los medicamentos antimaláricos. Finalmente, se aprobó y está en trámite la iniciación de la
ejecución del proyecto para la vigilancia y control de la malaria en la Región Andina, en cooperación con
el Proyecto Fondo Global.

Finalmente, como elemento adicional en la búsqueda de la reducción de la pobreza, el gobierno
nacional ha buscado la continuidad y ampliación de la estrategia de subsidios condicionados a través del
programa Familias en Acción. El programa busca atacar determinantes de la pobreza fortaleciendo y
protegiendo el capital humano de los hogares, lo que ha mostrado importantes resultados en el
mejoramiento de la asistencia escolar, la nutrición infantil, los niveles de cobertura de vacunación y de
cuidado y control de crecimiento y desarrollo. Adicionalmente, se aprecian efectos favorables en la
participación laboral de mujeres cabeza de hogar y la disminución del trabajo infantil, entre otros. Con
una ampliación a 60.000 nuevas familias para los años 2005 y 2006, se tendría un total de 400.000
familias beneficiarias, incluyendo sectores urbano marginales pobres y llegando a municipios capitales en
las nuevas entidades territoriales y municipios sin servicio bancario mediante la modalidad de caja extendida.


OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Los 8 objetivos acordados en la Cumbre del Milenio se especifican en 18 metas y 48 indicadores
comunes a todos los países, lo que facilita el seguimiento y evaluación permanente para la comparación
a nivel internacional y la identificación de los progresos.

A continuación se presenta para cada uno de los objetivos, las metas generales acordadas por los
países en la Cumbre mencionada, precisando para el caso de Colombia, las metas particulares que el país
espera alcanzar en el año 2015, así como las principales estrategias que es necesario implementar o
fortalecer para su consecución. En términos generales, la línea de base para establecer las metas es 1990;
sin embargo, para algunos indicadores el año base se determina de acuerdo con la información disponible
que refleje de mejor manera la situación del objetivo9.

Para el análisis y la definición de las metas propuestas, se organizó un equipo técnico por cada
objetivo, conformado por los ministerios, las agencias del Sistema de Naciones Unidas y las direcciones
del Departamento Nacional de Planeación, correspondientes, con el apoyo estadístico del DANE y la
coordinación de CEPAL junto con el Programa Nacional de Desarrollo Humano. Para cada objetivo se
analizó la evolución de los indicadores en los últimos años y su factibilidad dentro del marco de
crecimiento y de las condiciones fiscales estimadas por la Dirección de Estudios Económicos del DNP.


I. OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

i) Para reducir la pobreza extrema

Meta Universal: Reducir a la mitad entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas con ingreso inferior a 1
dólar diario.

Metas Nacionales:
• Reducir a 1.5% el porcentaje de personas con ingreso inferior a 1 dólar con Paridad de
Poder Adquisitivo (PPA de 1993). Línea de base 1991: 2.8%
• Reducir a 28.5% el porcentaje de personas en pobreza. Línea de base 1991: 53.8%10
• Reducir a 8.8% el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema (indigencia). Línea
de base 1991: 20.4 %11

ii) Para erradicar el Hambre

Meta Universal: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.

Metas Nacionales:
• Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global (peso para la edad). Línea de
base 1990: 10%
• Reducir a 7.5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria.
Línea de base 1990: 17%
iii) Estrategias para la reducción de la pobreza:

En general, se trata de lograr que los esfuerzos de desarrollo por parte del Estado y la sociedad
civil colombiana tengan mecanismos explícitos para dar oportunidades preferentes a los pobres. El punto
clave es ayudar a los pobres a construir y proteger sus propios activos, en términos de acceso a la
propiedad de la tierra y la vivienda, a la educación y al crédito; así como desarrollando mecanismos e
instituciones que protejan el capital humano y los activos físicos acumulados por los hogares. Se
promoverá el crecimiento de los sectores en los cuales los pobres obtienen trabajo y bienes de consumo,
como es el caso de la producción de alimentos y de algunos bienes de consumo básico, a través de
cadenas productivas para productos agropecuarios como caucho, algodón-textiles, palma de aceite, maízsoya,
yuca industrial, forestal productivo, cacao, hortofruticultura y silvopastoril12.

El componente principal para la reducción de la pobreza es el reconocimiento de que la forma
más eficiente de prevenir, enfrentar y superar los choques que afectan las condiciones de vida de los
ciudadanos es el Manejo Social del Riesgo. En Colombia se concreta en la definición y operación del
Sistema de la Protección Social que dirigen, por una parte, el Ministerio de la Protección Social, en las
áreas de seguridad social (salud, pensiones, riesgos profesionales), formación laboral y empleabilidad, y
asistencia social a la familia13; y por otra parte, la Presidencia de la República en el manejo de los
programas de Asistencia Social a través de la Red de Apoyo Social (RAS). No obstante, el componente
de Educación, a cargo del Ministerio de Educación Nacional, es de igual forma un elemento clave dentro
del Manejo Social del Riesgo.

Esta orientación general se especifica en varios tipos de programas dentro de la política general de
protección y asistencia social, que enfatiza en aquellos que muestren mayores beneficios en la
formación de capital humano y que contribuyan de mejor manera a eliminar la trampa de pobreza de los
hogares:

• Los programas sociales que buscan atención universal, tales como calidad en la educación y
seguridad social en salud, tienen efectos claros en la disminución del riesgo de pobreza y en el
aumento de la participación activa y productiva en el desarrollo económico y social del país. De
esta forma, la principal estrategia para reducir la pobreza es lograr el cumplimiento de las metas
establecidas en el resto de objetivos, especialmente en materia de educación y seguridad social en
salud.
• Los programas de atención a personas que ya han sido alcanzadas por choques naturales,
económicos o de salud, como los implementados por la RAS, condicionan la ayuda del Estado a
la formación y conservación de capital humano (asistencia escolar, nutrición, inducción de
demanda en servicios de salud preventivos, entre otros) y buscan mitigar y superar los efectos de
las crisis individuales y colectivas en los grupos más vulnerables. Para ellos, se propone
implementar programas de subsidios condicionados similares al programa Familias en Acción
que maneja actualmente la RAS.

Adicionalmente, como elemento constitutivo de todo tipo de programas, se debe hacer énfasis en
el seguimiento continuo que permita la evaluación de los avances y el ajuste a las condiciones y
necesidades de las poblaciones. Así mismo, se debe mejorar la focalización, para aumentar la eficiencia y
eficacia de sus intervenciones, consolidando, actualizando o mejorando el SISBEN, mediante la acción
coordinada del DNP y las entidades territoriales

Por otra parte, como elemento transversal de todas las estrategias de los programas de desarrollo
social por sectores, se considerará la voz y participación de los pobres. La organización y la participación
de la población en el diseño e implementación de políticas y programas, acompañadas de control social
efectivo son una parte indispensable de cualquier estrategia para la reducción de la pobreza. Se hace
necesario trabajar en la construcción y disposición de medios de información para que dicho ejercicio sea
posible y contribuya a crear una nueva ciudadanía y lograr eficacia, eficiencia y sostenibilidad de los
programas16.

Por último, para cortar los mecanismos de transmisión intergeneracional de la pobreza, las
estrategias deben tener especial énfasis en beneficios dirigidos a los niños. Se busca que los niños de esta
nueva generación, tengan acceso a: nutrición de calidad, cuidado integral, salud básica, educación y
socialización.

iv) Estrategias para la erradicación del hambre:

1. Para prevenir la desnutrición infantil se utilizará la promoción, protección y apoyo a la lactancia
materna temprana, capacitación a las madres y mantenimiento del plan de alimentación y nutrición17.

2. Desarrollar e implementar la política de seguridad alimentaria.

3. Realizar estrategias de educación, información y comunicación (EIC), con el fin de promover hábitos
de consumo alimentario que contribuyan a una nutrición adecuada en la población.

4. Mantener y expandir programas focalizados para las familias más pobres, con impacto favorable en la
nutrición.


II. OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

Meta Universal: Lograr que, para el año 2015, los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminar un
ciclo completo de educación primaria.

Metas Nacionales:
• Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años. Línea de base 1992: 3.77%
• Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica primaria, básica
secundaria) y 93% para educación media. Línea de base 1992: 76.08% y 59.11%, respectivamente
• Alcanzar en promedio, 10.63 años de educación para la población entre 15 y 24 años. Línea de
base 1992: 7 años de educación.
• Disminuir la repetición a 2.3% en educación básica y media. Línea de base 1992: 6.1%
i) Estrategias para el logro de educación básica universal

La estrategia fundamental es concentrarse en los segmentos de la población con menores niveles de
educación, sin descuidar los que tienen mejores promedios, así:

1. Acceso universal al sistema educativo de todos los niños a partir de los seis años comenzando en el
nivel de preescolar. Se debe dar énfasis a los mecanismos de atención a niños y grupos con atraso
escolar y dificultades de aprendizaje. Resulta fundamental en este propósito que el país incorpore
tecnologías e instrumentos pedagógicos que estimulen y potencien el desarrollo infantil para lograr
una transición adecuada al sistema educativo; para lo anterior, se deberá desarrollar e implementar el
componente de educación inicial para los menores de 5 años.

2. Por zonas, dando prioridad a las zonas rurales especialmente en el nivel de secundaria.

3. Por grupos de ingreso, otorgando incentivos económicos, incluyendo mecanismos de subsidios
directos a los más pobres, condicionados a su asistencia y permanencia escolar (Programas de
Subsidios Condicionados y Fondo Nacional de Regalías, entre otros).

4. Establecer y fortalecer los esquemas de participación privada para la prestación del servicio
educativo, dirigidos a la ampliación de cobertura.

5. Implementación de experiencias exitosas y fortalecimiento de los modelos de educación rural
(Escuela Nueva, SER, SAT, Metodología de Alfabetización CAFAM, Aceleración del Aprendizaje y
Alfabetización de Adultos y Jóvenes, entre otros).

6. La poca pertinencia de la educación como expresión básica de la calidad, es una de las principales
causas de la inasistencia escolar especialmente en el nivel de secundaria; así, es necesario trabajar por
el mejoramiento de la calidad, comenzando por realizar un monitoreo continuo del avance en el logro,
mediante comparaciones nacionales e internacionales. Por lo anterior, el país implementará las
pruebas estándares censales Saber y pruebas de Estado, y participará en las pruebas internacionales de
calidad.

7. Implementación de sanciones al incumplimiento de la norma de educación básica obligatoria,
teniendo en cuenta lo estipulado en la Constitución de 1991.

8. Mejoramiento de la infraestructura escolar mediante el uso adecuado de los recursos correspondientes
a la partida de calidad del Sistema General de Participaciones, los recursos asignados por Ley 21 de
1982 y los proyectos de inversión del Ministerio de Educación.

9. Uso de tecnologías de información en básica y media, para el desarrollo de las competencias que
necesitan los estudiantes con el fin de lograr el aprovechamiento del desarrollo científico y
tecnológico.

10. Promoción de la educación técnica y tecnológica, con el fin de atender las demandas del país para
mejorar la competitividad frente al mercado mundial.

11. Fortalecimiento de los sistemas de información y modernización de las entidades territoriales.

12. Uso eficiente de los recursos del sistema general de participaciones.

III. OBJETIVO 3: PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA AUTONOMÍA DE LA
MUJER

Meta Universal: Eliminar las desigualdades en educación primaria y secundaria, entre los géneros,
preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles antes del fin de año 2015.


Metas Nacionales:
En Colombia no se presentan diferencias importantes en asistencia escolar por género. Se propone como
meta mejorar la capacidad de evaluación que permita orientar políticas y programas de manera acertada
ya que los instrumentos con que cuenta el país para monitorear y evaluar la situación de equidad de
género en diferentes ámbitos, son aún deficientes. En particular se considera prioritario obtener avances
en las siguientes áreas:

Violencia de Género:
• Desarrollar, con una periodicidad de al menos cada cinco años, la medición de la magnitud y
características de la violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción.
• Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en salud pública
de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja contra la mujer, en Bogotá,
Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en el 2008, y en las demás capitales de departamento
en el 2015.

Mercado laboral:
• Incorporar y mantener el seguimiento a la equidad de género en materia salarial y calidad del
empleo, en el marco del sistema de información sobre calidad y pertinencia del Sistema Nacional
de formación para el Trabajo.

Participación:
• Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las
diferentes ramas y órganos del poder público18.

i) Estrategias para la promoción de la equidad de género y la autonomía de la mujer:

1. Mantener la aplicación y el análisis al menos cada cinco años del módulo de violencia contra la mujer
en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, y promover su aplicación y análisis en
departamentos y ciudades.

2. Fortalecer y mantener un programa intersectorial de vigilancia y atención de la violencia intrafamiliar
como estrategia de salud pública, especialmente la ejercida por la pareja, iniciando por las cuatro
grandes ciudades (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga), continuando con las demás
capitales de departamento y, posteriormente, con los demás municipios.

3. Implementar intervenciones de educación, información y comunicación (EIC) con participación de la
población en aspectos tales como: igualdad de derechos y deberes de mujeres y hombres, respeto a la
diferencia, autoestima y tolerancia. Igualmente información sobre programas y redes institucionales
de atención de la violencia.

4. Promover el desarrollo de estrategias de base comunitaria e institucional para la protección de la
mujer que vive en situación de violencia y la de sus hijos.

5. Fortalecer la acción interinstitucional de la Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia
Familiar, en las áreas de prevención y promoción de factores protectores, de vigilancia y detección
temprana y de atención.

6. Establecer procedimientos para que todas las entidades territoriales rindan información oportuna
sobre el cumplimiento de la ley 581 de 2000 y lograr que se apliquen las sanciones previstas en la ley.
7. Creación, implementación y evaluación de mecanismos para la recepción y trámite efectivo de
denuncias sobre discriminación salarial por género.

8. Incluir dentro del observatorio de mercado laboral, creado por el Ministerio de Educación Nacional y
el Ministerio de la Protección Social, el seguimiento y la evaluación del empleo desagregado por
género.
9. Fortalecer el seguimiento de la participación política de las mujeres y la documentación de la
violencia de pareja, en el Observatorio de Asuntos de Género.


IV. OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS

Meta Universal: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños
menores de 5 años.
Metas Nacionales:
• Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por 1000 nacidos vivos. Línea de base
1990: 37.4 muertes por 1000 nacidos.
• Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por 1000 nacidos vivos. Línea de base
1990: 30.8 muertes por 1000 nacidos.
• Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado de
Inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos del país.
Línea de base 1994: 92%, promedio de la vacunación del PAI.
i) Estrategias para la reducción de la mortalidad infantil:

1. La estrategia fundamental es incrementar progresivamente la cobertura de la afiliación a la seguridad
social en salud, promoviendo la focalización de los subsidios a la población menor de 5 años, a las
mujeres gestantes y a las mujeres en edad fértil. En la medida en que se garantiza la protección
financiera a través del seguro de salud, resultan esenciales las estrategias para asegurar el acceso
efectivo y la calidad de la atención, así como la acción decidida y permanente de la sociedad para
proteger la vida de los niños, estrategias y programas nutricionales efectivos y la vigilancia en salud
pública.

2. Impulsar acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, de acuerdo con las
competencias institucionales y territoriales, con el fin de incidir en las causas de mortalidad.

3. Mejorar el acceso efectivo a las atenciones que garantizan la protección de su salud o el
mejoramiento de la misma.

• Adecuada, oportuna y continua atención del embarazo, el parto y el puerperio.
• Información efectiva y permanente a la población sobre los contenidos de los planes de
beneficios, a los cuales tienen derecho los afiliados a la seguridad social en salud.
• Eliminación de barreras funcionales y administrativas para el acceso a los servicios de salud.
• Desarrollo y mejoramiento de la atención materno – infantiles, de acuerdo con el régimen de
afiliación.
• Vigilancia y control sobre el cumplimiento y calidad de las intervenciones definidas como
básicas para esta población.
• Acceso efectivo e inclusión de la población menor de 5 años a las intervenciones de detección
temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo, de acuerdo con los esquemas de
intervención definidos en las normas vigentes.
• Estrategias que reduzcan las oportunidades perdidas en el acceso y permitan la intervención
oportuna de la población infantil, con énfasis en la afectación de las primeras causas de
mortalidad en la niñez.
• Articulación de estrategias nutricionales de intervención con la inmunización y el manejo
eficaz de las enfermedades prevalentes en la infancia, incorporando la participación
comunitaria en su implementación
.
4. Mejorar la calidad de la atención para población materno – infantil.
• Mejorar la capacidad del recurso humano en la atención integral y manejo de los riesgos
asociados a la mortalidad infantil.
• Inducción de la demanda en intervenciones de mayor impacto y costo – efectividad probada.
• Seguimiento a la adhesión a los esquemas de detección de alteraciones, así como de los
procesos terapéuticos en curso.
• Diseñar mecanismos y promover la disposición oportuna y suficiente de insumos críticos para
la atención, incluyendo medicamentos para el manejo de las enfermedades prevalentes de la
infancia.
• Coberturas de vacunación útiles con los biológicos del Plan Ampliado de Inmunizaciones, PAI.

5. Promover iniciativas que permitan mejorar la competencia de la familia para proteger la vida y la
salud del recién nacido y para generar las condiciones necesarias para su adecuado desarrollo durante
la infancia.
• Desarrollo de iniciativas de enfoque comunitario orientadas a mejorar las competencias de las
familias en la prevención y manejo primario de las enfermedades diarreica, respiratoria
agudas y el cuidado integral del desarrollo.
• Acciones intersectoriales a favor de la capacidad de intervención autónoma y el
empoderamiento de las mujeres y madres en el contexto familiar y social, que repercuten
directamente en la salud y desempeño de la población infantil.
• Desarrollo de políticas públicas conducentes a mejorar la seguridad vial y a fortalecer la
protección de la población infantil en las vías públicas.
• Estrategias de información y educación para la prevención de accidentes en el hogar durante
la primera infancia.
• Implementar y evaluar iniciativas intersectoriales y sociales, en el ámbito municipal, para
reducir el maltrato infantil.

6. Implementar, evaluar y fortalecer las iniciativas intersectoriales y sociales en el ámbito municipal,
para mejorar la nutrición de la población infantil y de las mujeres gestantes y lactantes.
• Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna temprana y exclusiva en los ámbitos
laborales, institucionales, hospitalarios y comunitarios.
• Implementación y evaluación de estrategias de seguridad alimentaria y apoyo nutricional,
condicionados a logros efectivos en el estado nutricional de los menores de 5 años.

7. Fortalecer la vigilancia en salud pública sobre los eventos que afectan la salud infantil, el acceso y la
calidad de las intervenciones.
• Generación y consolidación de modelos para la vigilancia en salud pública de las coberturas
de vacunación y de las demás intervenciones de protección específica y detección temprana.
• Generación de mecanismos de vigilancia de la calidad de la atención a la población infantil,
así como de las condiciones de acceso a la misma.
• Implementación de estrategias de seguimiento a los compromisos del país en el marco de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio.

V. OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Meta Universal: Reducir entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.

Metas Nacionales:
• Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos. Línea de base
1998: 100 por 100.000 nacidos vivos
• Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales. Línea de base
1990: 66%
• Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95%. Línea de base
1990: 76.3% atención institucional del parto; 80.6% atención del parto por personal calificado.
• Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población
sexualmente activa al 75%, y entre la población de 15 a 19 años al 65%. Línea de base 1995: 59%
y 38.3 %, respectivamente.
• Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo,
manteniendo esta cifra por debajo de 15%. Línea de base 1990: 12.8%.
• Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000 mujeres.
Línea de base 1990: 13 por 100.000 mujeres.
i) Estrategias para mejorar la salud sexual y reproductiva de las mujeres

1. La estrategia fundamental es incrementar progresivamente la cobertura de la afiliación a la seguridad
social en salud, promoviendo la focalización de los subsidios a las mujeres gestantes y a las mujeres
en edad fértil, tanto en zonas rurales como urbanas. Al igual que en la mortalidad infantil, en la
medida en que se garantice la protección financiera a través del seguro de salud, resultan esenciales
estrategias adicionales para garantizar el acceso y la calidad.

2. Garantizar el acceso a la atención prenatal, del parto y del puerperio a la población afiliada a la
seguridad social en salud y de la población pobre no asegurada, con los estándares de calidad
establecidos en las normas vigentes.
• Implementar mecanismos de comunicación social sobre los beneficios del seguro de salud en
materia de salud sexual y reproductiva.
• Diseñar e implementar herramientas que faciliten la identificación, orientación y adhesión a
las intervenciones de detección temprana de alteraciones del embarazo, de atención del parto
y de atención del puerperio.
􀂃 Fortalecer la vigilancia sobre el cumplimiento y la calidad de las intervenciones relacionadas
con la salud materna y de los componentes de atención obstétrica esencial, tanto básica como
integral19.
􀂃 Definir intervenciones mínimas prioritarias para proteger la salud de las mujeres pobres no
aseguradas durante el evento reproductivo.

3. Fortalecer la calidad de los servicios obstétricos disponibles en las diferentes regiones del país.
• Implementación de mecanismos de monitoreo de estándares de calidad de las instituciones
con servicios obstétricos habilitados y de las instituciones que realizan control prenatal.
• Evaluación e implementación de modelos de atención de la gestante durante el embarazo, el
parto y el puerperio, para la identificación y manejo oportuno de los riesgos reproductivos y
obstétricos.
• Capacitación de los equipos de salud en la utilización de procedimientos y tecnologías
eficaces.
4. Desarrollar la vigilancia de la mortalidad materna y fortalecer el registro de estadísticas vitales.
• Normalización de la estrategia de vigilancia en salud pública de la mortalidad materna.
• Capacitación del recurso humano en el manejo operativo del modelo de vigilancia y las
técnicas de investigación y análisis de muertes.
• Investigación de los determinantes de la mortalidad materna en las diferentes regiones del
país.
• Evaluación, seguimiento, control de calidad y retroalimentación continua del
diligenciamiento del registro de mortalidad.

5. Promover la utilización de métodos anticonceptivos, mediante la inducción de la demanda, la
eliminación de barreras de acceso y el seguimiento de su uso por parte de los servicios de salud,
haciendo énfasis y adecuando su operación a las características y necesidades de la población
adolescente.

6. Incrementar el acceso de la población a la toma y lectura de citología cérvico - uterina, así como
mejorar la adhesión de la mujer al esquema de detección precoz del cáncer de cuello uterino y a su
tratamiento.

7. Fortalecer la vigilancia en salud pública en salud sexual y reproductiva, a través del diseño y
disposición de metodologías estandarizadas de vigilancia sobre los eventos de interés y sobre el
acceso y calidad.

VI. OBJETIVO 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y EL DENGUE- VIH/ SIDA

Meta Universal: Detener y comenzar a reducir, para el año 2015 la propagación de la epidemia del
VIH/SIDA

Metas Nacionales:
• Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por debajo del 1,2%, en población general
de 15 a 49 años de edad. Línea de Base 2004: 0.7%
• Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la mortalidad por
VIH/SIDA y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010-2015.
• Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo durante el quinquenio 2010- 2015, en
comparación con el quinquenio 2005 – 2010.
• Para 2010 aumentar en un 15% la cobertura de terapia antiretroviral a las personas que la
requieran, y para 2015 aumentar esta cobertura en un 30%. Línea de Base 2003: 52,3%.

i) Estrategias para combatir el VIH-SIDA.
La estrategia fundamental es la implementación y mantenimiento de un Plan Intersectorial
para la prevención y control de la epidemia en el país20. El Plan abarca al menos tres ejes temáticos: 1)
Coordinación interinstitucional e intersectorial, Evaluación y Monitoreo; 2) Promoción y Prevención; y 3)
Atención y Apoyo. Dentro de las principales acciones contempladas se encuentran:
• Desarrollo de la vigilancia en salud pública en los aspectos epidemiológicos, demográficos, y de
prestación de los servicios de salud (notificación de casos, prevalencias, tamizajes de bancos de
sangre, estudios de comportamientos de riesgo).
• Coordinación interinstitucional en los ámbitos nacional y subnacional en acciones de promoción,
prevención y orientación y seguimiento de casos.
• Capacitación de docentes en los niveles de educación básica y media para la promoción y
prevención en salud sexual y reproductiva, infecciones de transmisión sexual, incluido
VIH/SIDA.
• Implementación de programas de promoción, prevención y atención en salud sexual y
reproductiva, con énfasis en VIH/SIDA, entre adolescentes y jóvenes, con participación
intersectorial y comunitaria.
• Aplicación de encuestas sobre comportamientos sexuales entre la población general, jóvenes
escolarizados y no escolarizados y grupos de riesgo.
• Implementación de estrategias de educación, información y comunicación (EIC) dirigidas a los
grupos de mayor riesgo y vulnerabilidad.
• Capacitación de los funcionarios de salud en cuanto a estrategias y prácticas para la reducción de
la transmisión madre – hijo.
• Actualización y divulgación de guías de prevención y atención integral en infecciones de
transmisión sexual, incluido VIH/SIDA.
• Consolidación del fondo de medicamentos de bajo costo que posibilite el acceso efectivo a
medicamentos antiretrovirales e insumos de laboratorio para el seguimiento de los tratamientos.

- Malaria, dengue y otras enfermedades.

Meta Universal: Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la incidencia de paludismo y otras
enfermedades graves.

Metas Nacionales:
• Reducir en 85% los casos de mortalidad por malaria. Línea de base 1998: 227 casos.
• Reducir en 45% la incidencia de malaria en municipios con malaria urbana. Línea de Base 2003:
17,4 / 1.000 habitantes.
• Reducir en 80% los casos de mortalidad por dengue. Línea de base 1998: 229 casos.
• Reducir a menos del 10% y mantener en estos niveles los índices de infestación de Aedes en los
municipios categoría especial, 1 y 2 por encima de 1.800 mts. sobre el nivel del mar. Línea de
Base 2003: 30%.

ii) Estrategias para combatir la malaria y el dengue

Mejoramiento de la oportunidad y calidad del diagnóstico y tratamiento de la malaria y el dengue.
• Evaluación de la red de diagnóstico existente en las zonas urbana y rural, por tipo de asegurador y
laboratorio de salud pública. Ampliación de la red de diagnóstico y tratamiento en zonas con
deficiente cobertura. Implementación de mecanismos que permitan verificar su calidad y
cobertura.
• Implementación de acciones de comunicación social para mejorar el conocimiento de la
población general sobre la presencia de malaria y dengue, los servicios disponibles para su
diagnóstico, tratamiento y los mecanismos definidos para su correcta utilización.
• Disposición adecuada de los medicamentos necesarios para el oportuno tratamiento de los casos
identificados, de manera que se reduzcan las muertes evitables y se prevengan las
complicaciones.
• Fortalecimiento de la vigilancia de los vectores, integrando los ámbitos territoriales y la
comunidad; la implementación de metodologías estandarizadas que hagan comparable los
resultados entre regiones; la identificación precisa de los vectores implicados en la transmisión de
la malaria y el dengue en cada localidad; la evaluación de los criaderos del mosquito para definir
las estrategias de control vectorial; mediciones periódicas de los índices de infestación con
énfasis en los municipios categoría especial, 1 y 2.
• Acciones de control selectivo de vectores en el ámbito local, por medio de: trabajo comunitario
en la definición de las acciones de control selectivo, ajustados a las características de los criaderos
existentes, los recursos disponibles y las estrategias de control más eficientes. Disposición
oportuna de los equipos, insumos, suministros y recursos humano de apoyo. Fortalecimiento de
las competencias de la población para la utilización de medios de protección en el ámbito
domiciliar, peridomiciliar y laboral.
• Definición de acciones concurrentes de control de vectores, por parte del nivel departamental y
nacional.
• Fortalecimiento de la capacidad de diagnóstico por laboratorio y en la depuración –confirmación
de casos, de tal manera que la vigilancia sea sensible a la identificación oportuna de brotes.
• Implantación de una metodología abreviada de investigación de casos que permita clasificarlos
correctamente, e identificar casos importados y casos urbanos de malaria y dengue.
• Implementación de estrategias de vigilancia de base comunitaria en zonas dispersas para facilitar
la identificación de casos, orientarlos al diagnóstico y tratamiento y mejorar la calidad de la
medición del problema.
• Intensificación de las acciones de vigilancia del evento y entomológica en municipios de frontera.

VII. OBJETIVO 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

- Medio Ambiente:

Meta Universal: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los
programas nacionales, y propender por la reducción del agotamiento de los recursos naturales y
de la degradación de la calidad del medio ambiente. En particular, en la proporción del país
cubierta por bosques naturales, la proporción y el estado de las áreas del país destinada a la
conservación de ecosistemas a través de un Sistema de Parques Nacionales Naturales y la
eliminación del consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO).

Meta Nacional:
• Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente. Línea de base 2003: 23.000
hectáreas anuales.
• Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales,
incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formulando planes de manejo
socialmente acordados para la totalidad de las áreas.
• Eliminar para el 2010 el Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Línea
Base 2003: Consumo de 1000 ton.

i) Estrategias para cumplir las Metas de Medio Ambiente:

Estrategias para cumplir la meta de reforestación de bosques naturales.
Para cumplir con esta meta se ha planteado una estrategia conjunta entre entidades nacionales y
locales, de las cuales se destacan: (i) la operación de crédito - BID 1556/OC-CO aprobada en agosto de
2004, para el Programa de apoyo al Sistema Nacional Ambiental. Este programa asignará recursos por
USD $14,04 millones para establecer aproximadamente 20.000 has de coberturas forestales, hasta el año
2007; y (ii) Los Planes de Acción Trienales de las Corporaciones Autónomas Regionales que en su
conjunto, tienen proyectado establecer 74.000 hectáreas de coberturas forestales para el periodo 2004-
2006. Se espera que esta estrategia continúe con dicha tendencia hasta el año 2015.
Estrategia para cumplir las metas de Consolidación de las áreas Protegidas del Sistema de Parques
Nacionales Naturales

Para incorporar las 165.000 nuevas hectáreas al Sistema de Parques Nacionales Naturales –
SPNN, se cuenta con recursos propios de la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales
Naturales y con recursos de la nación en cabeza de la Unidad. En particular, un proyecto de inversión por
1250 millones de pesos para el 2005, iniciará la financiación de la creación y administración de las nuevas
áreas durante el cuatrenio.

Las nuevas áreas proyectadas para integrar al SPNN son, Serranía de los Yariguies, Serranía de
los Churumbelos, ampliación de PNN las Orquideas, humedales de Casanare, cerro de Patascoy - Yoco,
Selva Florencia y Serrania del Perija.

Para la formulación de los planes de manejo socialmente acordados, la Unidad de Parques Nacionales
cuenta con una metodología que promueve la participación de todos los actores sociales e institucionales
involucrados en la conservación de las áreas del SPNN, así como la coordinación interinstitucional para
viabilizar e implementar estos procesos de participación en la gestión ambiental. A la fecha se encuentran
48 propuestas de planes de manejo para su socialización.


Estrategia de eliminación para el año 2010 del Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de
Ozono

En el Marco del Protocolo de Montreal, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial ha establecido un programa de reducción del Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de
Ozono. Este programa finalizará en el 2010, año para el cual Colombia no consumirá este tipo de
sustancias. Se cuenta con recursos de cooperación internacional por USD 4,5 millones de dólares para el
desarrollo del Programa.

- Saneamiento Básico:

Meta Universal: Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua
potable y saneamiento básico.

Metas Nacionales entre 1990 y 2015:
• Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes
urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano.
• Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9 millones de
habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las
zonas rurales, con proporciones estimadas del 50% de la población rural dispersa.

ii) Estrategias para cumplir las metas de saneamiento básico:

Los esfuerzos se focalizarán en aquellos municipios con dificultades particulares en el suministro
de agua potable y que no cuentan con esquemas eficientes de gestión.
La estrategia que se plantea para mejorar las condiciones del sector y alcanzar así las metas de
cobertura, es integral y comprende tres componentes: i) componente financiero, ii) componente
institucional, y iii) componente de estructura empresarial del sector.

Componente financiero

El rezago tarifario debe desaparecer en los municipios en que aún las tarifas no alcanzan a cubrir por lo
menos los costos eficientes de administración, operación y mantenimiento. Así mismo, la aplicación de
las nuevas metodologías tarifarias y su vigilancia por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios (SSPD), tendrá un impacto positivo sobre el sector en la medida en que los prestadores
identifiquen y utilicen las señales de eficiencia.

Se crearán mecanismos que incentiven un uso más eficiente por parte de los municipios de los recursos
del Sistema General de Participaciones.

Mejorar la focalización de subsidios, lo que permite generar más recursos para inversión y llevar el
servicio subsidiado a usuarios que antes no lo recibían.

Se promoverán mecanismos que faciliten la vinculación de nuevos inversionistas a través del mercado de
capitales, de forma que se logre financiamiento de más largo plazo acorde con las características del
sector, que requiere un alto nivel de inversión representado en activos con largas vidas útiles.

COMPONENTE INSTITUCIONAL

El primer elemento de este componente es el fortalecimiento de los programas del Ministerio de
Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, para hacerlos más eficaces. Este fortalecimiento se debe
acompañar de los ajustes institucionales que correspondan para lograr una asignación y utilización más
eficiente de los recursos de transferencias a los municipios.

Por otra parte, se apoyará el fortalecimiento de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
(SSPD) y de la Comisión Reguladora de Agua (CRA) para adelantar acciones encaminadas a la
liquidación de empresas y prestadores públicos ineficientes.

Se establecerán, además, los mecanismos para la eficiente recolección, procesamiento y utilización de la
información sectorial. La información general a nivel agregado nacional o de grandes regiones se puede
obtener de las encuestas elaboradas por el Departamento Nacional de Estadística DANE; sin embargo,
para el seguimiento puntual que permita detectar aquellos municipios que presenten las situaciones más
críticas y hacia donde deben focalizarse los esfuerzos, se cuenta con un Sistema Único de Información –
SUI– que administra la SSPD, el cual se encuentra en una fase de desarrollo.


Adecuación de la estructura empresarial del sector

Mediante el fortalecimiento del Programa de Modernización Empresarial y la promoción de la
participación privada desde el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y a través de los
departamentos, se propone liderar procesos de participación privada en asociaciones de municipios o
municipios individuales. Se busca consolidar el esquema adoptado en el país para la prestación de los
servicios y asegurar su eficiencia y sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo, buscando en lo
posible establecer esquemas regionales que capturen economías de escala, y reduzcan los costos de
transacción de los procesos de regulación y control.

También se han desarrollado las empresas comunitarias, que representan comunidades organizadas a
nivel local que posibilita la participación de la comunidad en la gestión de los servicios, el desarrollo de
pequeñas empresas y la generación de empleo productivo a nivel local. Como elemento adicional, se
plantea la implementación de fondos de capitalización social que incorporen mecanismos de
recuperación, estabilización y capitalización.
Para el sector rural es necesario fortalecer la adecuación de los diseños estratégicos y la orientación, en
proporciones adecuadas, de parte de las transferencias a las zonas rurales con mayor deficiencia de
coberturas.

Se establecerá una asistencia técnica adecuada para los acueductos rurales en términos de suministros,
obras y capacitación. Es importante adelantar campañas educativas centradas en las condiciones de la
calidad del agua, hábitos de higiene y manipulación del agua para consumo.

Se fomentarán esquemas de prestación de servicios mediante formas asociativas para localidades menores
a 5.000 habitantes y microempresas o empresas comunitarias para localidades entre 5.000 y 20.000
habitantes. Estas medidas rurales deben ir acompañadas de esquemas de redes de generación de apoyo,
cooperación y complementariedad entre ellas. Por parte de las entidades centrales deben mejorar los
sistemas de información para la zona rural, incentivar la participación ciudadana e implementar el manejo
de tecnologías aplicables al contexto rural.

Por último la estrategia se incorpora dentro de un esquema ambiental, buscando proteger las condiciones
del recurso hídrico lo cual, dada la escasez de recursos financieros, debe empezar por establecer un orden
de prioridad de cuencas, que responda a razones de salud pública principalmente, y en este orden iniciar
acciones tendientes a la disminución de la deforestación, control de la contaminación e implementación
de sistemas de tratamiento de efluentes.

- Vivienda

Meta Universal: Mejorar considerablemente la vida de los habitantes de tugurios en Colombia.

Meta nacional para el 2020: Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en
asentamientos precarios. Línea de base 2003: 1.346.000 hogares (16%)

iii) Estrategias para cumplir las metas en Vivienda
La experiencia de las grandes ciudades del país sugiere que el éxito de las intervenciones en
asentamientos precarios depende de la articulación de las políticas e inversiones sectoriales
(especialmente la de vivienda con agua potable y saneamiento básico), la disponibilidad de recursos, la
adopción de una visión de largo plazo y de la participación de los diferentes niveles de gobierno, el sector
privado, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad.

Dado que la tercera parte de los hogares que actualmente habitan en asentamientos precarios presentan
déficit sólo en servicios públicos (397.000 hogares), el cumplimiento de la Meta “Reducir a la mitad el
porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable y saneamiento básico” tendrá un gran
impacto en la disminución de la proporción de hogares en asentamientos precarios.21
En complemento con lo anterior, en vivienda las acciones se concentrarán en evitar la conformación de
nuevos asentamientos precarios, logrando que la oferta formal de vivienda sea igual a la formación anual
de hogares, y en mejorar las condiciones de la vivienda a cerca de 450.000 hogares. Las estrategias y
acciones específicas son:

• Detener y prevenir la formación de nuevos asentamientos precarios

Para detener y prevenir la formación de nuevos asentamientos precarios, la estrategia del Gobierno
Nacional se sustenta en la combinación de instrumentos de mercado y herramientas de política social, con
un componente transversal de fortalecimiento de la gestión institucional. La estrategia puede resumirse en
los siguientes puntos:

1. Continuar con el programa del Subsidio Familiar de Vivienda-SFV del Gobierno Nacional, el
cual debe orientarse a financiar primordialmente a los hogares con ingresos inferiores a 2 SMLM.
Las entidades vinculadas a este programa otorgarán en promedio 73.000 subsidios anuales
durante el periodo 2005-2020. De igual forma, se promoverá la entrega de subsidios locales por
parte de los entes territoriales para programas de vivienda nueva.

2. Crear mecanismos financieros para atender a los hogares informales (50% de la formación anual
de hogares), desarrollando instrumentos adecuados de ahorro y crédito, garantías y esquemas de
fondeo para las entidades que atienden esta demanda.

3. Fortalecer el sistema financiero hipotecario, para lo cual se debe: i) garantizar la estabilidad
jurídica del sistema; ii) impulsar el ahorro privado; iii) especializar a las entidades en originar,
administrar y conseguir fondos para créditos hipotecarios; y, iv) profundizar la participación del
mercado de capitales.

4. Impulsar el uso planificado del suelo urbano y de expansión de las ciudades a partir de la
aplicación de instrumentos de gestión del suelo y de financiación del desarrollo urbano. Para tal
propósito, el Gobierno Nacional adelantará los arreglos normativos y prestará asistencia técnica
para que las administraciones municipales asuman la formulación de las operaciones urbanas
integrales que incluyan proyectos de vivienda social.

• Atender los asentamientos precarios existentes

De acuerdo con el marco de política vigente en Colombia, el mejoramiento de asentamientos precarios
aparece como competencia directa de los municipios. Para ésto, las administraciones locales contarán con
el apoyo de los siguientes programas de la Nación:

1. Asignación de subsidios para mejoramiento de vivienda y reforzamiento estructural a través del
Fondo Nacional del Vivienda y las Cajas de Compensación Familiar, en complemento a los que
sean asignados por los entes territoriales.

2. Implementación del microcrédito inmobiliario como fuente de financiación de los procesos de
mejoramiento integral.

3. Asistencia técnica a los municipios, distritos y departamentos para la elaboración de los
programas de mejoramiento integral de barrios y para buscar recursos de cooperación y de crédito
con la Banca Multilateral de acuerdo con su capacidad fiscal.

4. Procesos de titulación masiva a través de capacitación y asistencia técnica a las administraciones
locales, con lo cual se espera para culminar en el mediano plazo procesos para cerca de 100.000
predios.

VIII. OBJETIVO 8: FOMENTAR UNA SOCIEDAD MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

Metas Universales:

• Desarrollar un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no
discriminatorio. Lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza.
• Acceso libre de aranceles, a mercados sin subsidios por parte de los países industrializados, y sin
cupos limitantes para las exportaciones de los países menos desarrollados; programa mejorado de
alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados ; cancelación de la deuda bilateral
oficial ; concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que hayan
mostrado su determinación de reducir la pobreza
• Encarar de manera general los problemas de la deuda con medidas nacionales e internacionales a
fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.
• En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los
jóvenes un trabajo digno y productivo.
• En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos
• En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las
nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones.

Estrategias para Colombia:

• Para efectos de este objetivo, Colombia en las metas relacionadas con salud (objetivos 4, 5 y 6)
establece la posibilidad de acceso a medicamentos, a través de la estrategia fundamental de lograr
cobertura de afiliación a la seguridad social en salud, del 100%.
• Por otra parte, en cuanto al desarrollo de estrategias para el trabajo digno y productivo, la
prioridad del país se concentra en mejorar y mantener el nivel de escolaridad, de acuerdo con lo
previsto en el objetivo 2.
• En procura de crear condiciones favorables para la inversión, el crecimiento económico y el
desarrollo, Colombia tiene el claro compromiso de desarrollar y poner en práctica mecanismos de
integración comercial con otros países y regiones y mantener su tradición de contar con unas
finanzas públicas equilibradas.
• De otro lado, la reducción de las inequidades existentes demandará esfuerzos y apoyos de
asistencia técnica y cooperación internacional que permitan crear alternativas de gestión, mejorar
la capacidad institucional y realizar seguimiento continuo al desempeño de la Nación y las
entidades territoriales.
• En colaboración con el sector privado Colombia logrará coberturas de telefonía fija, móvil y de
Internet, acordes a las metas de desarrollo económico del país
• Dispondrá de una infraestructura moderna y confiable para la transmisión de la televisión pública
y contará con un sector postal eficiente e integrado a la economía nacional.

FINANCIAMIENTO

La financiación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, será una responsabilidad compartida
entre el gobierno central y los gobiernos departamentales y municipales, con el apoyo de las empresas
privadas, las agencias internacionales y la sociedad civil.

Las estrategias planteadas para el cumplimiento de las metas, deberán ser incluidas en los planes
nacionales de desarrollo y se promoverá su inclusión en los planes territoriales, de tal forma que se
asegure la inversión del presupuesto nacional y territorial en el cumplimiento de los objetivos. Los
Ministerios sectoriales deberán contemplar entre sus programas prioritarios y en la cofinanciación con
iniciativas regionales, aquellos relacionados con el logro de los objetivos y metas planteados en el
presente documento. Buena parte de los programas actualmente existentes apuntan a dicho propósito y
deberán ser consolidados y fortalecidos, además de introducir mejoras en la eficiencia, eficacia, acceso y
calidad de dichos programas22.

Como alternativas complementarias los gobiernos nacional y territoriales deberán analizar sus
requerimientos de financiamiento externo en concordancia con las normas vigentes en términos de
capacidad de endeudamiento y saneamiento fiscal.

De esta forma, las principales fuentes de financiamiento con las que se cuenta para el
cumplimiento de los objetivos, incluyen el Sistema General de Participaciones, los eventuales recursos
provenientes de crédito externo nacional y territorial y de cooperación y asistencia técnica nacional e
internacional, los aportes parafiscales, los recursos propios de la Nación y de las entidades territoriales,
los recursos provenientes de las regalías y los aportes de los hogares y de las empresas.

Las metas y las fuentes de financiación fueron proyectadas bajo el supuesto de un crecimiento
anual de la economía del 4%, en los años 2005 y 2006 y luego del 6 % anual a partir de 2007, por lo que
la programación de las fuentes estaría sujeta a dicho comportamiento.

RECOMENDACIONES

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de la
Protección Social, el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Ministerio de
Educación Nacional y el Ministerio de Relaciones Exteriores, recomiendan al CONPES para la Política
Social:

1 Adoptar las metas y estrategias planteadas en este documento para el logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) en Colombia.

2 Solicitar a los Ministerios correspondientes, desarrollar las acciones tendientes a la implementación,
seguimiento y evaluación de las estrategias y metas para el logro de los ODM.

No hay comentarios: